What are you looking for?
10/03/2015
9140 Vistas

Cuando salí de Cuba

Bueno, la realidad es que no salí de Cuba, es más, ni siquiera conozco la Isla, pero llevo días tarareando la canción con este nombre, “cuando salí de Cuba deje mi vida de mi amor, cuando salí de Cuba deje enterrado mi corazón”.

Teniendo la canción pegada en mi cabeza, y que me encontré casualmente con este dicho de Leonardo Padrón que dice “ La vida cabe en dos maletas. Eso ha comprendido un millón y medio de venezolanos en los últimos años. Cuando decides abandonar el país, tu vida se reduce a dos maletas. No hay espacio para el apego. Sería exceso de equipaje. Sólo fotos, eso que llaman la memoria”, me ha hecho reflexionar sobre mis raíces, sobre la pertenencia, sobre si somos de un solo sitio o somos de muchos.

Yo por ejemplo, salí de Venezuela hace muchísimos años, porque quise, me casaba y emprendía una nueva vida en Panamá. Fue mi decisión dejar atrás mi país, mi patria, mi seguridad y mi familia, por emprender un nuevo camino.

No es este el caso de tantos amigos, familiares, conocidos y aquellos desconocidos por mí que han tenido que salir por necesidad, por buscar un mejor futuro, mejor calidad de vida fuera de Venezuela, que tristemente lleva años intentado convertirse en otra Cuba.

Conozco tanta gente fuera de sus países que añoran el pasado vivido y viven solo de recuerdos y creo que es válido, pero muchas veces por ese apego no llegan a adaptarse a su nueva realidad, mientras que muchos otros como yo, echarán raíces en el nuevo país que nos acogió. Las raíces crecen primero para afianzar y aguantar al árbol que poco a poco irá creciendo, tronco, hojas, flores y frutos. En el caso de nosotros, los seres humanos, echamos raíces donde nos establecemos. Nos afianzamos en ellas para crear un futuro, pero, sí debemos arrancar esas raíces de repente para irnos a otro lado, sentimos que el mundo se nos viene encima. ¿Por qué?

Porque emigrar no es fácil, dejar atrás lo conocido para adentrarse en un mundo nuevo no es fácil, vivir de recuerdos no es fácil, añorar lo que se tuvo no es fácil.

¿Pero qué nos hace pertenecer? El haber nacido en un determinado lugar, adoptar sus costumbres, su idioma, su idiosincracia, conocer su historia, su geografía, conocer a tu vecino, al señor del chinito, al maestro, al policía, a todo el que convive de una u otra manera con uno, son algunas de las cosas que nos hacen sentir que pertenecemos.

Emigramos a un nuevo país, debemos empezar la labor de cero, establecernos, conocer, adoptar nuevas costumbres, a veces un nuevo idioma, debemos empezar a sembrar nuevas raíces para darle sentido a nuestra vida.

Pero no tiene que ser una experiencia terriblemente difícil, si recordamos lo vivido y que los recuerdos nadie no los puede quitar, si recordamos que cada uno de nosotros hace su propia historia, que la patria en realidad la llevamos a cuestas con nosotros, que el hogar va con uno a donde sea que vayamos, si encontramos lo mejor de cada lugar y lo hacemos parte de nuestra historia.

Cómo dicen mis amigos, ya yo soy mas panameña que venezolana. Puede ser, porque mis recuerdos de adultez son todos en este hermoso país, pero aún después de 25 años una arepa me recuerda mi niñez, el Avila evoca belleza, con mis amigos de la infancia existe una conexión que traspasa fronteras, el aroma del café por las mañanas me recuerda mi casa y así tantos otros recuerdos que vinieron conmigo, las tradiciones de mis antepasados y mi religión me hacen llevar a Israel en el corazón, todo esto  junto con lo vivido acá forman mi historia, me dan mi sentido de pertenencia , de aquí y de allá, y me hacen ciudadana de este maravilloso mundo.

Millie

12 Responses

  1. Valerie

    Nice!

  2. Me encanta leer tu columna. Que talento para la escritura tiene mi sobrina.
    Es muy cierto este tema. Yo vivido en tres países y como tu dices hay que seguir adelante sin olvidar tus raíces y pasado.
    TQM,
    ❤️

  3. Ceci

    Q facilidad tienes para escribir , me encanta , como lo haces siempre , te felicito , y q lindo q ya te sientas bien Panameña
    Sigue escribiendo así y suerte para todos los Venezolanos q han venido acá a vivir
    Besos
    Ceci

  4. Amy

    Millie, nosotros felices que vivas aqui con nosotros!!

  5. Jenny

    Me encantó Millie, se me apretó el corazón!

  6. Dafna

    Totalmente identificada, speechless, uno de los mejores. Love u amiga de la infancia, adolesencia, y si Ds quiere Vejez jajaja

  7. Yvonne Angel

    Al salir de Guatemala, lugar donde nací, y por terrorismo en los 60’s, mi familia no regresó…dejando atrás plantaciones de café cerca del Lago Atitlán, primos, tíos…y muchos recuerdos como decimos los que nos mudamos a otro país. Cada uno con sus propias experiencias y por diferentes razones. De alguna manera, nos enriquecemos al conocer a otras personas y vivir en un lugar con tradiciones diferentes. Me identifico con todos los que hoy tenemos nuestra familia AQUÍ, donde las raíces del árbol han crecido.

  8. Cindy

    Que belleza Millie
    100% identificada con tu pensar y sentimentos! Y que belleza que tengamos esos recuerdos de la infancia y ahora estemos haciendo nuevas memorias aqui! nuestro nuevo hogar…
    ❤️U

  9. Milly

    Wowoow!! 100% venezolana, pero 100% panameña jalaba!! Me encanta tu blog!!

  10. Andrea

    Tia!! Me siento completamente identificada!! Me encanta como escribes estoy demasiado orgullosa!! Love you

  11. Michi

    Cada vez que leo lo que escribes se me aguan los ojos por alguna razon. Siempre tocas algo en mi. Tu manera de escribir me encanta . Love you sis

  12. Jesus Frontado

    Waoooooo sra Millie. Mi respeto. Lo leí por recomendación de Alex y denota mucha sinceridad en cada frase. Tengo casi 5 años aquí en Panamá y me siento identificado con sus lineas. Si me lo permite, me gustaría compartir este texto. Aplausos y de pie!!! Saludos cordiales…

Deja tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*